Las nanopartículas por sus propiedades físicas y químicas, como lo son
las magnéticas o su estructura conveniente, tienen una aplicación en medicina
muy diversa. Según la revista Azonano, la National
Science Foundation (NSF) espera que la nanotecnología pueda dar cuenta a
aproximadamente la mitad de todas las ventas de la industria farmacéutica para
el año 2013 en los Estados Unidos. Prioritariamente
existen aplicaciones animales y donde compañías como SkyePharma, IDEXX y
Probiomed ya dan un uso veterinario a las nanoparticulas. Se ha visto su
potencial al aislar químicos activos como fármacos, en rejillas o cúmulos de
átomos pudiendo manipular estos componentes gracias a las propiedades magnéticas,
o inclusive un uso aun más controversial como nanocápsulas
para aislar ADN. Las propiedades magnéticas de algunos nanomateriales y la
capacidad de modificarlas para que se adhieran a una parte específica del
cuerpo, pueden inclusive dar la opción de fabricar nanocapsulas dirigidas. Aplicando
un campo magnético en una zona especifica del cuerpo, como la cercana a un
tumor, puede provocar la acumulación de nanocapsulas magnéticas y que por otro proceso de excitación como la
exposición a laser no perjudicial, liberen el fármaco, además algunas nanopartículas,
en el mismo proceso, generan calor al excitarse, como lo demuestran los
trabajos realizados en la Universidad de Rise (Kroto y colegas). Tratamientos
de calor en la zona cancerígena mata primero a las células enfermas por su baja
tolerancia térmica permitiendo que tratamientos como la quimioterapia se
vuelvan más ligeros.
En el país el Doctor Oscar Arias Carrión y maestro en
ciencias a de la UNAM en colaboración con la UDLAP y el Dr Miguel Méndez,
trabajan en el combate de enfermedades degenerativas como el Parkinson al reactivar circuitos neuronales con la ayuda
de nanoparticulas (magnetita). Depositan tejido neuronal en las nanopartículas que
posteriormente inyectan en la zona negra (Mesencéfalo) y mueven con ayuda de un
campo magnético a la parte lateral del cerebro provocando que el circuito se
reactive.
Otra aplicación novedosa la encontramos en
nanocristales de seleniuro de cadmio que presentan fluorescencia en diferentes
colores dependiendo de su tamaño. Los puntos cuánticos pueden ser
funcionalizados para etiquetar diferentes componentes biológicos, como las
proteínas o cadenas de ADN, con colores específicos. De esta manera, una muestra
de sangre puede ser rápida detección de ciertas proteínas que pueden indicar
una mayor propensión a la enfermedad. Un ejemplo similar y que trabaja de la
misma forma son las nanoparticulas de oro en la detección de células
cancerígenas, mismas que ademas son calentadas con laser para generar calor.
Por el contrario los estudios realizados por el
Instituto de Estudios Superiores de Monterrey sobre nanotoxicología han
demostrado la peligrosidad de las nanopartículas por si mismas y el riesgo de contaminación,
pues muchas activan el sistema nervioso central sin mencionar la tendencia a la
epidemiologia, la persistencia y bioacumulación de los nanomateriales en un
sistema biológico. Efectos mismos que tendrán lugar en el cuerpo humano en un
futuro cercano al tratamiento y quizá no al instante de aplicación.
El uso, manipulación, control, generación en grandes
cantidades de nanopartículas utilizadas en un proceso medico pueden tener riesgos
o efectos colaterales en un sistema biológico. Por ello, existe el estudio para controlar el
uso de los mismos y minimizar el riesgo. No se puede desperdiciar el potencial
que tienen estas tecnologías en el tratamiento, identificación y cura de enfermedades.
Hoy existen sistemas nanocompatibles con el sistema nervioso como Dendrimeros
ramificados que tienen muchas de las funciones ya mencionadas. Así debe
buscarse el arreglo estructura o molecular de fullerenos, nanocápsulas y
nanopartículas en general para su alta confiabilidad en sistemas biológicos como
degradación o absorción biológica no perjudicial. Pero nunca, a partir de hoy,
dejar de usarlas y estudiar distintos usos benéficos para el ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario