El doctor Miguel Ángel Méndez Rojas fue el destinado y mejor
candidato a una entrevista profesionista, debido a su experiencia en el campo
de la Nanotecnología. Actualmente es profesor de tiempo completo en la
Universidad de las Américas Puebla. Y yo tuve el placer de ser alumno suyo en primer y segundo semestre semestre, mientras
él fue responsable de introducirme en
esta nueva carrera. Quizá para los que lo conozcan o hayan convivido con él,
les sea familiar el que lo juzgue hoy como una persona muy inteligente, muy
capas e incluso admirable pero tiene el ligero defecto de perderse en su
platica. Por ello en vez de un reporte meticuloso, solo compartiré la “platica”
(no entrevista) que tuvimos.
En cuanto a la carrera y lo que hablamos de ella, me llamo
mucho la atención que hiciera énfasis en que: aun que las ciencias se tienen
que estudiar meramente por vocación algo que distingue a la nanotecnología es
que los alumnos en general la escogen directa e indirectamente por la cuestión monetaria.
Refiriéndose a que el campo laboral que se tiene es tan extenso y demandante
que el egresado se puede dar el lujo de cotizarse. El capital destinado, tanto
publico y privado, es muy elevado en casi todos los países tanto desarrollados
y subdesarrollados, y se necesitan profesionistas
capacitados lo cual convierte en una excelente opción para la investigación y
el desarrollo.
También hablamos de lo que predilectamente se hace como
nanotecnólogo. Así platico sobre procesos y manejo de herramientas a nivel
laboratorio, dio algunos ejemplos como la litografía, el autoensamblaje molecular
y usos de microscopios electrónicos, como el de barrido o el de transición que
usan haces de electrones para irradiar una superficie y sus funcionamientos para incluso ver átomos de
elementos o moléculas diminutas. O también el uso de microscopios de sonda o de
fuerza atómica que sirven entre otras cosas como pequeñas pinsas (aun que no se
parecen nada pinzas) usando fuerzas electroestáticas y puntas muy finas (en la
punta tienen solo un átomo) se pueden arrancar un electrón de una superficie y
depositarlo en otras para hacer cosas “tontas o inútiles” como dibujos de átomos
de grosor, pero que además en potencia tienen la capacidad de hacer cosas mas útiles
como transistores moleculares o productos de la industria electrónica.
Después de una entrevista que me convirtió en platica llegue
a la conclusión que necesito habilidades de Química, Física y matemáticas que
son los tres pilares de mi carrera. Además de que para ser nanotecnólogo se
necesita dedicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario