El sondeo de información en estos dos sitios resulto antes
que nada gratificante. Tuvieron diferentes características, pero ambos aportan
una gran facilidad para encontrar información relevante y fresca. Algo
distintivo es que no son Wikipedia para que encuentres una definición clara y
concisa de un concepto, no son un diccionario ni una enciclopedia. Son bases de
datos de artículos, revistas o publicaciones profesionales que comparten
primero que nada investigaciones, realizadas obviamente por expertos en la
materia. Esto hace que la búsqueda de información se vuelva meramente científica, te transfiere
necesariamente a estar a la vanguardia, al día o simplemente bien enterado o
informado de lo que se habla en un artículo de este nivel (no son lecturas para
niños). Algo que ha costado un poco, porque como nanotecnólogo en preparación,
he trabajado leer algunos artículos tan bien redactados en un lenguaje
exclusivamente científico. A la fecha no estoy del todo familiarizado con todo
el léxico que se utiliza. Pero ojala y fuera solo el léxico, ¡no! además, en
cada articulo dan por hecho que el
lector conoce ciertos procesos o ciertas características de los experimentos
que se realizaron, lo cual es comprensible por que como articulo es poco
practico que el autor se ponga a redactar detalladamente su experimento,
explicando todo lo que conlleva, pero esto lo hace difícil de entender para mi.
Me llevara tiempo, lo admito, pero no me rindo.
A continuación hablare de mi experiencia en Redalyc y en
EBSCO.
Redalyc primero que nada, facilita la búsqueda por el
idioma, que aun que es verdad que encontré
artículos en portugués y varios en ingles. Siendo un sitio latinoamericano, más
del 50% de los artículos están en español, lo que hace más fácil su
entendimiento y manejo. Además leemos artículos
internos, de nuestro país y que con un orgullo mexicano da un sabor más
gratificante a la búsqueda, sin mencionar que me familiarizo con los nombres,
autores, universidades o instituciones más cercanas a mí, dedicadas a la investigación
de mi campo. Indirectamente estoy aprendiendo datos culturales sobre mi carrera
y crezco como investigador. Algo en que se distingue de EBSCO es que Redalyc esta
limitado, no hay una abundancia de artículos de este año o del pasado como la
tiene EBSCO o en ocasiones no proporciona todas las herramientas, aun que me
encanto que ambos te den la opción de citar en cualquier formato.
EBSCO es simplemente una maravilla, aun que todo es ingles (sorry
pero del ingles nadie se salva), este sitio esta simplemente bien dotado. Aun
que ya conocía EBSCO no había entendido hasta apenas su potencial; si lo vemos
como “el Ferrari” pues era un Ferrari que no sabia manejar. Aprendí su
capacidad de limitar por temas, fechas, tipo de articulo, relevancia, todo! Y esto
me dejo anonadado, el que puedas hacer más y más especifica tu búsqueda y que al final te topes con un bonche aun muy
grande de artículos relevantes y que puedas guardarlos en pdf para compartirlos,
uuuy!! No se quizá estoy melancólico o algo, pero EBSCO si sorprendió.
Algo que me saco de mi riel, es que no esperaba que el ojear
tantos artículos, aun que sea solo por nombre, llevara tanto tiempo, hasta
antes de decir ¡este es el que quiero! Lo que incrementa el tiempo de investigación.
De cualquier manera aquí los nombre de algunos artículos que me parecieron relevantes:
Además hubo artículos que no me han convencido, o que sencillamente no fueron
relevantes. Como ejemplo el artículo que encontré en Redalyc : Jairo E. Marquez. (2009) Nanobioética,
Nanobiopolítica y Nanotecnologia, revista salud uninorte. Habla de un punto
clave en la tecnología: la ética, pero a mi parecer, creo que el punto de vista
del autor no es ni siquiera de un científico especializado en el tema. El señor
toca una controversia muy debatida en la nanotecnología pero que no tiene
relevancia alguna, la llamada nube gris, o "grey goo" un término
designado casi por primera vez por el popular y comercial físico estadounidense
Erick Drexler (que del mismo modo, es un poco soñador y cree en la ciencia
ficción). Refiriéndose como nube gris a una supuesta nube de nano robots que
dependen de materia prima rica en carbón (casi cualquier compuesto orgánico)
para duplicarse, entonces esta supuesta nube avanza como un depredador devorando
cualquier materia viva a su paso. En el artículo el autor da por hecho que en algún
día en el futuro el hombre podría ser capas en potencia de generar esto como
arma o herramienta para el mal. Y en base a esto defiende que se tienen que
tomar ciertas restricciones o medidas para limitar el desarrollo de ello y así
la prospera conservación de la vida.
Me he permitido defender o criticar este articulo. En
primera aun hoy no sabemos si seremos capaces de generar en potencia esto, no
es un hecho. En segunda si el día llega, el nano robot estaría limitado por
leyes físicas del entorno y llevaría procesos de síntesis de silicio o carbono
pero solo a nivel laboratorio. Y en tercera en un artículo científico es más
valioso hablar de ética dándole un enfoque más realista como lo hace Barakat,
N., & Jiao, H. (2010). Proposed Strategies for Teaching Ethics of
Nanotechnology. Nanoethics, 4(3), 221-228. doi:10.1007/s11569-010-0100-0 donde si se toma en cuenta la ética profesional
en el desarrollo científico tratando temas como el uso de materiales
biodegradables en procesos o experimentos científicos, aun cuando estos sean un
tanto más caros.
Y por ultimo se le agradecería no ser uno de los tantos
personajes que hacen ver mal a una ciencia tan bonita como la nanotecnología
De cualquier manera aquí los nombre de algunos artículos que me parecieron relevantes:
Chávez Rivas, F.Petranovskii, V.; Zamorano Ulloa, R.. (2010). Crecimiento de nanopartículas de cobre en matriz de erionita. Revista Mexicana de Física, Agosto-Sin mes, 328-333.
Núñez-González, RobertoReyes-Serrato, Armando; Posada-Amarillas, Alvaro;
Galván, Donald H.. (2008). First-principles calculation of the band
gap of AlxGa1¡-xN and InxGa1¡-xN. Revista Mexicana de Física, Noviembre-Sin mes, 111-118
No hay comentarios:
Publicar un comentario